Las nuevas tendencias tras las NEIPA, Hazy IPA, Juicy IPA… parecen ser la Brut IPA y la Craft Lager, tendencias que llegan desde EEUU y que serán la novedad de muchas cerveceras durante los próximos meses. El primero de los estilos es más reciente, pero las Lager elaboradas por microcervecerías llevan haciéndose desde hace ya algunos años, incluso en nuestro país, aunque parece que será ahora cuando suframos un boom importante. En este modesto post pretendemos dar unas pequeñas pinceladas del contexto en el que aparecen estos estilos y nuestra visión sobre ellos.
¿Qué es la Brut IPA?
Curioso que en un país como el nuestro, no proliferasen antes de esta moda, cervezas con inspiración en los cavas, champanes o espumosos, ya sea empleando levadura de estos, o imitando ese perfil seco y de carbónico tan vivo. Ya que no solo en Cataluña, si no en otras regiones como Extremadura, Comunidad Valenciana o Aragón, por poner otros ejemplos se producen vinos de este tipo.
Pero centrándonos en las cervezas: ¿Estás cansado de las IPA’s turbias, exageradamente frutales y casi sin espuma? Si la respuesta es afirmativa, seguramente las Brut IPA te encanten, ya que son casi lo opuesto.
Con las Lager sabemos que esperar, con las Brut IPA no tanto. Son cervezas cristalinas, muy secar en boca, de llamativa carbonatación y aroma intenso. Su origen está en California, concretamente en San Francisco donde Kim Sturdavant elaboró como experimento la primera Brut IPA en Social Kitchen & Brewery. Nosotros probamos recientemente la elaborada Marble en Manchester, y nos encontramos una IPA de color pálido, espuma color hueso y aspecto efervescente. Con un aroma cítrico, notas a uva blanca y algún toques herbal. Los responsables de este perfil de IPA son una buena combinación de lúpulos de nuevo y del viejo mundo, un buen dry hopping y la amilasa.
La Amilasa
Hablamos de una enzima que produce el propio ser humano (al igual que la mayoría de animales) a través del páncreas, pero también de las glándulas salivales. Estas enzimas rompen las cadenas de almidón generando azúcares más simples y fermentables, facilitando el trabajo de las levaduras.
La Amilasa se ha usado durante mucho tiempo para aligerar el cuerpo de algunas Porter y Stout. En el caso de las Brut IPA, ayudan a que casi todos los azúcares sean fermentables, teniendo una densidad final en la cerveza cercana a los cero grados Plato. Empleando esta enzima en el proceso conseguimos que prácticamente todos los azucares derivados de la malta sean fermentables, de forma que el resultado final es escaso azúcar residual; por lo que tendremos una cerveza seca en boca y de cuerpo muy ligero.
Por tanto al hablar de Brut IPA no hablamos de una IPA en la que se emplean levaduras de champan o cava;Brut suele indicar en el mundo del vino que hablamos de un espumoso muy seco, y este término es el que se ha adoptado para etiquetar este nuevo estilo dentro de las India Pale Ale.